Conmemoración del 8 de Marzo día internacional de la Mujer Lema 2025 “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”

La UNESCO y la ONU han proclamado el lema “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento” como el tema central para el año 2025. Esta iniciativa busca reafirmar el compromiso global con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento femenino en todas sus formas y expresiones.

Breve Reseña Histórica y Origen de la Conmemoración:

El Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo, tiene sus raíces en las luchas obreras y los movimientos feministas de principios del siglo XX en América del Norte y Europa. En 1909, el Partido Socialista de América celebró el primer Día Nacional de la Mujer en los Estados Unidos, en conmemoración de la huelga de las trabajadoras textiles de 1908 en Nueva York, quienes protestaban por mejores condiciones laborales y derechos de voto.

La idea de un Día Internacional de la Mujer fue propuesta por Clara Zetkin, destacada activista y defensora de los derechos de las mujeres, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en 1910. La propuesta fue aprobada por unanimidad por más de 100 mujeres de 17 países diferentes.

En 1911, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en varios países europeos, con mítines y manifestaciones en favor del derecho al voto, el trabajo y la no discriminación. La fecha del 8 de marzo se asocia con la huelga de las mujeres rusas en 1917, quienes exigieron “pan y paz” en medio de la Primera Guerra Mundial, evento que se considera un catalizador de la Revolución Rusa.

Fue en 1975 cuando la ONU reconoció oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, convirtiéndolo en una fecha clave para la reflexión, la acción y la promoción de los derechos de las mujeres en todo el mundo.

El año 2025 reviste una importancia particular, ya que marca el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un documento histórico que sentó las bases para la agenda global en materia de derechos de las mujeres y las niñas. Adoptada en 1995, esta plataforma estableció objetivos estratégicos y medidas concretas para lograr la igualdad de género en áreas clave como la educación, la salud, el empleo, la participación política y la erradicación de la violencia.

“Tres décadas después, su visión sigue siendo igual de necesaria: un mundo donde todas las mujeres y niñas puedan aprender, contribuir y prosperar sin barreras”, declaró un portavoz de la UNESCO. La organización ha reafirmado su compromiso de seguir trabajando en la eliminación de obstáculos y la construcción de un futuro donde el potencial de todas las personas pueda ser plenamente realizado, a través de sus programas en educación, cultura, comunicación y ciencias sociales y naturales.

Actividades Conmemorativas y Planes de Acción:

Para conmemorar el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la UNESCO y la ONU han anunciado una serie de actividades a nivel global y regional, que incluyen:

Foros y Conferencias: Se organizarán foros de alto nivel y conferencias internacionales para evaluar los avances logrados, identificar los desafíos pendientes y establecer nuevas estrategias para acelerar el logro de la igualdad de género.
Campañas de Sensibilización: Se lanzarán campañas de sensibilización a través de medios de comunicación y redes sociales para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todas sus diversidades.
Programas Educativos:Se desarrollarán programas educativos y de capacitación dirigidos a niñas y mujeres, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y conocimientos en áreas clave como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
Proyectos de Investigación: Se impulsarán proyectos de investigación para analizar las causas y consecuencias de la desigualdad de género, así como para identificar soluciones innovadoras y eficaces.
Eventos Culturales: Se organizarán eventos culturales, como exposiciones de arte, festivales de cine y conciertos, para celebrar la contribución de las mujeres y las niñas a la sociedad y promover la igualdad de género a través del arte y la cultura.



La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue adoptada por consenso por los 189 Estados miembros de la ONU en 1995. Desde entonces, prácticamente todos los países del mundo se han adherido a la agenda global en materia de derechos de las mujeres y han adoptado medidas para implementar sus principios y objetivos. Algunos países han demostrado un liderazgo particularmente fuerte en la promoción de la igualdad de género, a través de la adopción de políticas públicas innovadoras, la asignación de recursos financieros significativos y el establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas efectivos.

Países No Miembros de la ONU y Adopción de Convenios sobre Derechos de la Mujer:

Actualmente, existen algunos territorios o entidades políticas que no son Estados miembros de la ONU, ya sea porque no cumplen con los criterios de admisión o porque su estatus político es objeto de controversia. Algunos ejemplos incluyen:

Ciudad del Vaticano: Tiene estatus de observador permanente en la ONU, pero no es un Estado miembro pleno.


Palestina: Tiene estatus de Estado observador no miembro.
Taiwán (República de China): No es miembro de la ONU debido a la oposición de la República Popular China, que considera a Taiwán como una provincia rebelde.

En cuanto a la adopción de convenios sobre derechos de la mujer, la situación varía según el país o territorio. En general, los Estados que no son miembros de la ONU no están obligados a adherirse a los tratados internacionales promovidos por la organización, aunque algunos pueden optar por hacerlo de manera voluntaria.

Las razones por las cuales un país, sea o no miembro de la ONU, podría no adoptar los convenios en materia de derechos de las mujeres son diversas y complejas. Algunas de las razones más comunes incluyen:

Reservas Culturales y Religiosas: Algunos países pueden argumentar que ciertos convenios sobre derechos de la mujer entran en conflicto con sus valores culturales o religiosos tradicionales.


Consideraciones Políticas: La adopción de convenios sobre derechos de la mujer puede implicar cambios legislativos y políticos que algunos gobiernos no están dispuestos a realizar.


Capacidad Institucional: Algunos países pueden carecer de la capacidad institucional y los recursos necesarios para implementar plenamente los convenios sobre derechos de la mujer.


Soberanía Nacional: Algunos países pueden considerar que la adopción de convenios internacionales sobre derechos de la mujer representa una intromisión en su soberanía nacional.

Es importante señalar que, incluso cuando un país no ha ratificado formalmente un convenio sobre derechos de la mujer, puede estar comprometido con la promoción de la igualdad de género a través de otras leyes, políticas y programas.

Las razones por las cuales un país, sea o no miembro de la ONU, podría no adoptar los convenios en materia de derechos de las mujeres son diversas y complejas, incluyendo reservas culturales y religiosas, consideraciones políticas, capacidad institucional y la defensa de la soberanía nacional.


Es crucial comprender la diferencia entre conmemorar y celebrar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). La fecha no debe ser vista como una simple celebración, sino como una conmemoración de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Conmemorar implica recordar, reflexionar y honrar a las mujeres que han luchado por sus derechos a lo largo de la historia, así como reconocer los desafíos que aún enfrentan las mujeres y las niñas en todo el mundo. Implica renovar el compromiso de seguir trabajando para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

Si bien es importante reconocer y celebrar los logros de las mujeres, es fundamental no perder de vista el propósito principal del Día Internacional de la Mujer: visibilizar las desigualdades, denunciar la discriminación y promover la acción para lograr un mundo más justo e igualitario. Reducir esta fecha a una simple celebración trivializa su significado histórico y político, y desvía la atención de los problemas reales que afectan a las mujeres en todo el mundo.

Share this article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *